PRÉSTAMOS


1.    Distintas clases de préstamos.

Mutuo o préstamo de consumo

1.    Nociones generales: concepto. Transmisión de la propiedad. Caracteres del  contrato. Promesa de préstamo. Comparación con otros contratos: a. con el comodato. b. Con la locación. c. Con la sociedad. d. Con la compraventa. Préstamos civil y comercial. Forma y prueba.

2.    Efectos:

a.  Obligaciones del mutuante o prestamista. entrega de la cosa. Responsabilidad por mala calidad o defectos ocultos de la cosa.

b. Obligaciones del mutuario.

     Obligación de restitución. Fecha de la restitución. Préstamo de dinero con intereses. a- Tasa del interés. b- Acumulación de intereses; amortización. c- Intereses moratorios. d- pago de intereses y prórroga del término. e- Falta de pago de los intereses. Los intereses en el mutuo mercantil.

Comodato o Préstamo de Uso

1.    Nociones generales: concepto. Caracteres del contrato: a) Es un contrato real; b) Es un contrato gratuito; c) Es un contrato celebrado intuitae personae; d) Se discute si es unilateral, bilateral imperfecto o bilateral. Promesa de comodato. Comparación con otros contratos y con el usufructo.

2.    Formación del contrato: quiénes pueden ser comodantes. Capacidad. Objeto. Forma y prueba.

3. Efectos:

a.  Obligaciones del comodante: obligación de permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido. Responsabilidad por vicios o defectos ocultos de la cosa. Obligación de pagar los gastos extraordinarios. No hay derecho de retención.

b. Derechos y obligaciones del comodatario: derechos (derecho de uso: frutos y acrecimientos). Obligación de conservar y cuidar la cosa prestada (deterioros y pérdidas de la cosa; alcance de la responsabilidad del comodatario). Obligación de restituir la cosa (estado en que debe restituirse; tiempo de la restitución; a. Caducidad del plazo contractual, necesidad imprevista y urgente del comodante, b- Fallecimiento del comodatario; c- Falta de cuidados o uso abusivo de la cosa; caso de que el contrato no estipule plazo; duda sobre la existencia del plazo; derecho de restitución del comodatario; lugar de la restitución; a quién debe hacerse la restitución; restitución de armas ofensivas; consecuencias de la falta de restitución por el comodatario; recuperación de la cosa perdida; restitución por los herederos del comodatario; pluralidad de comodatarios).

4.    Fin del comodato: diversas causas: a- Por pérdida de la cosa; b- Por vencimiento del plazo expreso o tácito; c- Por voluntad unilateral del comodatario; d- Por voluntad unilateral del comodante.

DEPÓSITO


1.    Nociones generales: concepto. Caracteres. Distinción con otros contratos. Promesa de depósito. Distintas categorías del depósito. El depósito comercial de dinero. Depósito no convencionales.

2.    Formación del contrato:

a.  Capacidad: principio general. Supuesto de depositante incapaz. Supuesto de depositario incapaz.

b.  Consentimiento: principio general; supuesto de error.

c.  Forma y prueba: forma. Prueba.

3.    Efectos:

a.  Obligaciones del depositario en el depósito regular: enumeración. Obligación de guarda (alcance y contenido; caso fortuito o fuerza mayor; gastos de conservación; depósito de documentos que devengan intereses). Obligación de guardar secreto (alcance). Obligación de no hacer uso de la cosa (alcance). Obligación de restitución (cómo debe hacerse la restitución; responsabilidad de los herederos del depositario que han enajenado la cosa; a quién debe hacerse la restitución. Lugar y gastos de la restitución. Tiempo de la restitución: a. el contrato fija el término, b. el contrato no fija el término. Prescripción de la acción de restitución. Compensación. Derecho de retención del depositario).
b.  Obligaciones del depositario en el depósito regular: obligación de restitución. Derecho de compensación.

c.  Obligaciones del depositante: enumeración.

4.    Fin del depósito: distintas causas.

5.    Depósito necesario: concepto. Régimen legal.

6.    Depósitos en hoteles o posadas: lineamientos del régimen legal. Concepto de posadero y de viajero. Objetos por los cuales responde le hotelero. Personas de cuyos hechos responde el hotelero. Cláusulas de no responsabilidad. Prueba de contratos. Derecho de retención.

7.    Contrato de garaje: naturaleza jurídica. Obligaciones emanadas del contrato. Responsabilidad del garajista.

CONTRATOS ALEATORIOS


Juego y apuesta

1.    Nociones generales: concepto. El juego y su tratamiento legislativo. El juego y las apuestas en el Código Civil; juegos que hacen nacer obligaciones civiles o puramente naturales. Distinción entre los juegos que originan una obligación civil (tutelados) y los quedan nacimiento a una obligación puramente natural (no prohibidos).

2.    Efectos:

a.  Apuestas que confieren acción (juegos tutelados): potestad judicial.
b.  Apuestas que no confieren acción (juegos no prohibidos): principio general, deudas pagadas. Promesa de pago; novación. Pago con documentos. Pago con cheque; dación en pago. Compensación. Préstamos hechos a los jugadores. Mandato; gestión de negocios.
c.  Juegos prohibidos: decreto ley 6618/57. Efectos civiles.
d.  Juegos de bolsa: operaciones diferenciales.
e. Loterías y rifas: loterías. Rifas.
f.  Suerte no empleada como juego o apuesta: recurso para decidir una división de condominio o cuestiones litigiosas o dudosas.

Renta vitalicia

1.    Concepto y fuentes.

2.    Contrato oneroso de renta vitalicia:

a.  Nociones generales: elementos. Caracteres: a. Es oneroso y bilateral, b. Es aleatorio, c. es de trato sucesivo, d. es real, e. Es formal. Distinción con otros contratos: a. Con la pensión de alimentos, b. Con el seguro de vida; c. con la donación a cargo. Las partes (capacidad; en favor de quien puede constituirse la renta; renta constituida en favor de un tercero; incapacidad del tercero beneficiario; caso de que los beneficiarios sena varios; vida contemplada a los efectos de la duración de la renta; nulidad por muerte de la persona contemplada). Objeto (la renta; cláusulas de intransmisibilidad e inembargabilidad de la renta; el capital).

b.  Formación del contrato: forma.

c.  Efectos: obligaciones del acreedor de la renta (entrega del capital; obligación de la garantía). Obligaciones del deudor de la renta; incidencia de la inflación en la renta vitalicia; falta de pago de la renta; recursos del acreedor; obligación de dar la seguridad prometidas; efectos de la resolución del contrato.
d.    Fin del contrato: extinción por muerte de la persona contemplada.

2.    Contrato gratuito de renta vitalicia: reglas aplicables. Diferencias con la renta onerosa; a. Capacidad; b. forma; c: formación del contrato; d. garantías ofrecidas; e. nulidad; f. reducción y colación; g. Acción revocatoria.

FINANZAS


1.    Nociones generales: concepto. Finanza unilateral. Promesa de fianza. Caracteres del contrato: a. Es normalmente unilateral y gratuito; b. Es accesorio; c) Genera una obligación subsidiaria, d. Es consensual. Comparación con otros institutos jurídicos: a) con la obligación solidaria; b) con la delegación imperfecta; c) Con las cartas de recomendación.

2.    Elementos del contrato:

a.     Sujeto: capacidad para ser fiador.
b.  Objeto: obligaciones que pueden afianzarse; principio general. a. Obligaciones futuras; b. Obligaciones nacidas de un hecho ilícito. Prestaciones que pueden afianzarse. Nulidad de la obligación principal; afianzamiento de la obligación principal; afianzamiento de la obligación contraída por un incapaz. Límites de la obligación del deudor; principio y consecuencias. a) Duda sobre la extensión de la fianza; b) Fianza limitada por deuda de cantidad líquida; c) Intereses; d) Gastos causídicos.

c.  Forma y prueba: principio.

3.    Distintas clases de fianzas: régimen legal.

a.  Fianza convencional: fianza simple y solidaria. Cuando la fianza es solidaria. Fiador principal pagador.

b.  Fianza legal y judicial: concepto. Condiciones que debe llenar el fiador. Deudor que cayere en insolvencia o mudase su domicilio.

c.  Fianza civil y comercial: importancia de la distinción.

4.    Efectos de la fianza

a.  Entre fiador y acreedor: obligaciones y derechos del fiador. beneficio de excusión (concepto y efectos; supuesto del acreedor negligente; supuesto de deudores principales solidarios; fiador del fiador; casos en que el fiador carece del beneficio de excusión). Beneficio de división (concepto y efectos). Excepciones que puede oponer el fiador (principio; intervención en le juicio entre acreedor y deudor). Fiador solidario y principal pagador (remisión).

b. Relaciones ente el fiador y el deudor: derechos anteriores al pago (enumeración y condiciones de ejercicio: a. Exoneración de la fianza luego de transcurridos cinco años. b. Exoneración por embargo y otros motivos; c. Quiebra del deudor). Derechos posteriores al pago (subrogación en los derechos del acreedor; pago por el fiador cuando el deudor principal es incapaz; pago anticipado por el fiador; pago hecho por el fiador de codeudores solidario; pago hecho por el fiador sin conocimiento del deudor; negligencia del fiador).

c.  Relaciones entre los cofiadores: recurso en caso de pago. Excepciones que pueden oponer los cofiadores.

d.  Efectos entre deudores y acreedor: principio; caso de insolvencia del fiador.

5.    Extinción de la fianza: distintos supuestos.

a.  Extinción por vía de consecuencia: principio; medios de extinción: a) Pago; b) Novación; c) Remisión de deuda; d) Prescripción.
b.  Extinción directa: principio. Confusión. Imposibilidad de subrogación en los derechos del acreedor. Prórroga del plazo de la obligación. Negligencia grave del acreedor. Prescripción de la acción contra el fiador.

MANDATO


1.    Nociones generales: concepto. Antecedentes históricos. Caracteres. Onerosidad y gratuidad. Distinción con otros contratos o actos jurídicos; remisión. Representaciones a las que se aplican las reglas del mandato.

2.    Formación del contrato:

a.  El Consentimiento: momento en que se forma el contrato; el acto de apoderamiento y la aceptación como actos unilaterales.
    
b.  Forma y prueba: otorgamiento del mandato; forma. Mandato tácito. Casos en que se exige escritura pública. Forma de la aceptación. Prueba del mandato.

c.  Capacidad: capacidad para otorgar el mandato. Capacidad para ser mandatario.

3.    Objeto: principio general. Mandato de objeto imposible, ilícito o inmoral. En interés de quién puede otorgarse mandato: a. Interés exclusivo del mandante; b. Interés común del mandante y del mandatario; c. Interés común del mandante y de terceros, d. Interés exclusivo de un tercero; e. Interés exclusivo del mandatario. Contrato consigo mismo. Representación de intereses compuestos.

4.    Extensión del mandato: poderes generales y especiales. Casos en que se necesitan poderes especiales. Carácter de la enumeración del artículo 1881. Alcance del mandato especial.

5.    Pluralidad de contratantes:

a.  Pluralidad de mandatarios: caso que se designen varios mandatarios: a. Mandato conjunto; b. Mandato separado e indistinto; c. Mandato sucesivo. Responsabilidad de los mandatarios.

b.   Pluralidad de mandantes: responsabilidad solidaria. Responsabilidad frente a terceros.

6.    Obligaciones del mandatario: desde cuándo está obligado al mandatario.

a.  Ejecución del mandato: cómo debe cumplirse  el mandato: a. Ejecución más ventajosa; b. Ejecución evidentemente dañosa; c. Imposibilidad de cumplir las instrucciones; d. Oposición de intereses entre mandante y mandatario.

b.  Rendición de cuentas: el principio. Exención de la obligación de rendir cuentas. De qué debe rendir cuentas el mandatario. Mandato ilícito. Intereses.
c.  Responsabilidad del mandatario. Principio general. Solvencia de las personas con quienes contrata el mandatario. Criterio para apreciar el alcance de la responsabilidad del mandatario.

7.    Sustitución del mandato: principio.

a.  Efectos: relaciones entre mandante y mandatario. a. Responsabilidad del mandatario; b. Obligación de vigilancia. Relaciones entre el mandante y el sustituto. Relaciones entre el mandatario sustituyente y el sustituto. Relaciones entre la mandante y los terceros.

b.  Obligaciones del mandante:

a.  Obligación de proporcionar los medios para la ejecución del mandato: concepto. Anticipo de fondos y reintegro de gastos. Intereses sobre gastos y anticipos. Desde cuando puede le mandatario reclamar el reintegro de gastos.
b.  Obligación de indemnizar las pérdidas: indemnización de las pérdidas.
c.  Obligación de liberar al mandatario. contenido de esta obligación.
d.  Obligación de retribuir el servicio: como se fija la remuneración. Remuneraciones excesivas. Resultado de la gestión y remuneración. Efectos de la resolución o revocación del mandato sobre la retribución del mandatario.
e.  Derecho de retención del mandatario: concepto y alcance.

9.    Efectos del mandato con relación a terceros: forma de ejercer el mandato.

a.  Contratos realizados en nombre del mandante: actos realizados dentro de los límites del mandato (cuándo se entiende que el mandatario ha actuado dentro de los límites de sus poderes. Efectos. Obligaciones derivadas para el mandante: a. Fecha del contrato; b. Documentos y confesión del mandatario; d. Notificaciones; d. Culpa y hecho ilícitos del mandatario). Actos realizados fuera de los límites del mandato (efectos respecto del mandante; mandato aparente; contratos del mandante y del mandatario con terceros sobre un mismo objeto, efectos respecto del mandatario; ratificación del mandato. a. Forma de la ratificación, b. Efectos; efectos respecto de los terceros de buena fe).

b.  Mandato oculto: noción. Efectos.

10. Terminación del mandato

a.  Causas: enumeración. Revocación del mandato (regla general); obligación legal del mandatario; formas de la revocación: a. Por designación de otro mandatario, b. Por intervención del mandante en el negocio; Devolución del instrumento en que consta el mandato; Casos en que el mandato es irrevocable; efectos de la irrevocabilidad). Renuncia del mandatario (principio; limitaciones al derecho de renunciar libremente al mandato). Muerte de una de las partes (principio y excepciones). Incapacidad del mandante o mandatario (disposición legal). Caso de sustitución del mandato (Cesación de los poderes del mandatario).
b.  Efectos de la cesación del mandato: efecto esencial y consecuencias: a. Actos celebrados por el mandatario después de la cesación; b. Continuación de los negocios que no admiten demora; c. Restitución del documento en que consta el poder. Efectos respecto de terceros.

DONACIÓN


1.    Nociones generales: el concepto en el Código Civil. Liberalidades que no son donaciones. Apreciación crítica; derecho comparado. El animus donandi. Negotium mixtum cum dontatione. Régimen de las liberalidades que no son donaciones. ¿Es la donación un contrato? Caracteres del contrato: a. Es un contrato a título gratuito, b. Es formal y en algunos casos solemne; c. Es irrevocable. Promesa gratuita de bienes para después de la muerte.

2.    Elementos del contrato:

a.  Consentimiento: requisito de la aceptación. Donación hecha a varios donatarios. Muerte del donante o del donatario antes de la aceptación.

b.  Capacidad: capacidad de hecho (regla general: a. Menores, b. Cónyuges). Capacidad de derecho (incapacidad para donar; incapacidad para recibir donaciones; poderes para donar y aceptar donaciones; donaciones entre concubinos; remisión). Momento en que debe existir la capacidad (reglas generales).

c.  Objeto: cosas que pueden ser donadas; principio general. Prohibición de donar los bienes futuros. Donación de cosa ajena. Donación de todos los bienes presentes.

d.  Forma: forma de las donaciones. Forma de la aceptación. Casos en que la donación es un acto solemne. Forma de las donaciones de bienes muebles.
e.  Prueba: prueba de las donaciones del artículo 1810: a. Entre las partes; b. Por terceros. Prueba de las donaciones de cosas muebles: a. Entre las partes; b. Por los terceros.

3.    Efectos de las donaciones

a.  Obligaciones del donante: obligación de entregar la cosa; los frutos. Pérdida o deterioro de la cosa. Acciones de que puede valerse el donatario. Evicción y vicios redhibitorios.

b.  Obligaciones del donatario: principio. Obligaciones de gratitud, alimentos debidos al donante. Pago de las deudas del donante. Donación de un inmueble hipotecado.

4.    Diversas clases de donaciones:

a.     Donaciones por causa de muerte: principio general.

b.    Donaciones mutuas: concepto.

c.     Donaciones remuneratorias: concepto. Régimen legal.

d.  Donaciones con cargo: concepto y régimen legal. Consecuencias de la inejecución del cargo: a. Acción por cumplimiento; b. Acción por revocación. Cargos imposibles, ilícitos o inmorales.

5.    Donaciones entre cónyuges: remisión.

6.    Inoficiosidad de las donaciones: al problema: remisión.

7.    Reversión de las donaciones: donaciones condicionales; limitaciones derivadas del principio de la irrevocabilidad. Reversión por premoriencia del donatario (concepto; beneficiarios; forma de reversión; alcance de la cláusula de reversión; efectos de la reversión: a. Reversión pendiente, b. Condición cumplida, c. Certeza de que la condición no podrá cumplirse; renuncia a la reversión).

8.    Revocación de las donaciones: casos en que el donante puede revocar la donación.

a.  Revocación por en ejecución de los cargos: solución legal. Acción de la revocación (quienes pueden demandar la revocación; condiciones de ejercicio de la acción: a. Incumplimiento del cargo, b. Constitución en mora). Efectos de la revocación (respecto de las partes; respecto de terceros; respecto del beneficiario del cargo; límites de la responsabilidad del donatario).

b.  Revocación por ingratitud: fundamento. Donaciones que pueden revocarse por ingratitud. Causales que configuran ingratitud: a. Atentado contra la vida del donante; b. Injurias graves; c. Negación de alimentos. Acción de revocación (quiénes pueden ejercerla; contra quiénes puede dirigirse, prescripción). Efectos de la revocación (entre las partes; respecto de terceros).
    
c.  Revocación por supernacencia de hijos: solución legal. Efectos.

SOCIEDAD


1-    Generalidades: concepto. Naturaleza jurídica del acto constitutivo de la sociedad. Elementos: a. Utilidad apreciable en dinero; b. Participación en las ganancias y pérdidas; c. La affectio societatis. Caracteres. Paralelo con otras figuras jurídicas: a. con las asociaciones; b. con el condominio; c. con la comunidad hereditaria. Sociedades civiles y comerciales. Personería jurídica de las sociedades. Nombre de la sociedad.

2.    Objeto:

a.  Objeto ilícito: regla general; sociedades que deben reputarse ilícitas.

b.  Sociedades ilícitas: nulidad del contrato (carácter de la nulidad). Efectos de la nulidad (con relación a los socios; respecto de terceros).

c.  Actividades ilícitas de miembros de sociedades lícitas: consecuencias: falta de acción.
3.    Formación del contrato:

a.  Capacidad: capacidad de hecho. a. Incapaces bajo patria potestad, tutela o curatela; b. Menores emancipados. Incapacidades de derecho. Nulidad de la sociedad por incapacidad de los socios.

b.  Estipulaciones prohibidas: el artículo 1653. Estipulaciones permitidas.

c.  Forma y prueba: forma. Prueba.

4.    Los aportes: naturaleza y distintas clases de aportes. Transmisión de la propiedad y del uso y goce; presunción legal. Aportes en propiedad. Aportes del uso y goce. a. Riesgos y frutos; b. Disolución de la sociedad; c. Efectos frente a terceros. Aportes de créditos. Aporte de trabajo o industria; remisión. Sociedades universales.

VIDA DE LA SOCIEDAD

1.    De los socios: quiénes tienen calidad de socios. Socios aparentes. Socios ocultos. Herederos y legatarios. Cesionarios. Cesión autorizada por el contrato. Efectos de la cesión: a. Cesión autorizada por el contrato; b. Cesión prohibida. Ingreso de nuevos socios.

2.    Administración de la sociedad:

a.  Administración prevista en el contrato: principios generales. Socio administrativo designado con el contrato (principio y consecuencias; irrevocabilidad del mandato de administración. a. Justas causas de remoción, b. Procedimiento de remoción; administrador judicial provisorio, c. Efectos de la remoción, Renuncia del socio administrador). Socio administrador designado por acto separado del contrato (revocación del mandato; renuncia del administrador). Administrador no socio (revocación del poder; renuncia; modo de llenar la administración vacante).

b.  Administración no prevista en el contrato: principio legal. Derecho de oposición. Efectos respecto de terceros. Alteración del contrato social y actos contrarios a su objeto.

c.  Alcance de los poderes del socio administrador: principio general. a. Negocios ordinarios; b. Negocios extraordinarios; c. Negocios prohibidos o contrarios al objeto. Actos realizados en contra de la decisión mayoritaria. Pluralidad de administración. Derechos y obligaciones de los administradores. Derecho de control de los socios no administradores.

3.    Obligaciones de los socios respecto de la sociedad:

a.  Obligación de hacer los aportes prometidos: distintas clases de aportes; remisión. Cuantía de los aportes. Tiempo en que deben hacerse los aportes. Incumplimiento de la obligación de aportar. a. aportes de bienes muebles o inmuebles; b. Aportes de créditos; c. Aporte de trabajo o industria; d. Intereses correspondientes a la demora en hacer los aportes. Quién tiene derecho a exigir los aportes y a demandar por incumplimiento. Nuevos aportes.

b.  Garantía por evicción: aplicación de los principios generales.

c.  Garantía por vicios redhibitorios: reglas generales.

d.  Deber de fidelidad: concepto y aplicación práctica. a. Responsabilidad por actos u omisiones perjudiciales a la sociedad; b. Prohibición de realizar negocios del mismo género de los sociales; c. Obligación de representar a la sociedad; d. Extricación de fondos sociales en provecho propio; e. Deudas de un tercero a la sociedad y a un socio; e. Deudas de un tercero a la sociedad y a un socio; imputación de su cobro; f. Insolvencia del deudor subsiguiente al pago parcial de una deuda común.

4.    Derechos de los socios:

a.     Reembolso de los anticipos y reintegro de pérdidas: regla general.
      
b.    Beneficio de competencia: regla legal.

c.     Asociación de un tercero a su parte: Solución legal.

d.  Derecho a la exclusión del consorcio: justa causas de exclusión. Efectos de la exclusión, remisión.

e.  Derecho de renunciar a la sociedad: sociedades por tiempo determinado. El derecho de renunciar por justa causa es de orden público. sociedades por tiempo indeterminado. Efectos de la renuncia de mala fe. Efectos de la renuncia intempestiva. Efectos de la exclusión o renuncia.

f.  Participación en los beneficios: reglas legales.

5.    Derechos y obligaciones de la sociedad y de los socios respecto de terceros. idea dominante del sistema legal.
      
a.  Derechos y obligaciones de la sociedad frente a terceros: concepto de tercero. Créditos sociales. Deudas sociales. a. Qué deudas deben considerarse sociales; supuesto de duda. b. Compensación. c. Concurso de la sociedad. d. Responsabilidad por hechos ilícitos.

b.  Derechos y obligaciones de los socios respecto de terceros: obligaciones particulares de los socios. Responsabilidad de los socios por la deudas sociales. Recursos entre los socios. Deudas particulares de la sociedad con uno de los socios.

6.    Disolución de la sociedad: disolución total y parcial.

a.  Causales: muerte de los socios (sociedades compuestas de dos personas; sociedades compuestas de más dedos personas; cláusulas de opción para continuar con los herederos; subsistencia de la sociedad con exclusión de los herederos del fallecido; cláusulas relativas a los derechos de los herederos; subsistencia de la sociedad con exclusión de los herederos del fallecido; cláusulas relativas a los derechos de los herederos; remisión). Cumplimiento del término o condición (regla legal; continuación de común acuerdo). Pérdida de capacidad social (solución legal). Imposibilidad de continuar los negocios (solución legal). Exclusión o renuncia de un socio (distintos supuestos legales: a. Sociedades de tiempo indeterminado, b. Sociedades de plazo determinado; incapacidad sobreviniente de alguno de los socios). Incumplimiento de los aportes (regla legal).

b.  Efectos de la disolución: desde qué momento se producen. Efectos de la disolución total. Efectos de la disolución parcial.

7.    Liquidación y partición: concepto y reglas aplicables. Forma de hacer la partición. Sociedades de capital e industria. Liquidación parcial por retiro de socio. Fallecimiento de un socio: forma de desinteresar a los herederos.

SOCIEDADES IRREGULARES O DE HECHO

1.    Concepto. Prueba. Sociedad de hecho entre concubinos.